Facultad de Ciencias

Bioquímica

Reseña de la carrera

El sello distintivo del/la bioquímico/a formado/a en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso radica en la formación de personas integrales, comprometidas socialmente, competentes para un desempeño profesional en constante actualización y capaces para asumir tareas en diferentes ámbitos y culturas, desde la perspectiva de la fe y la antropología cristiana.

El/la bioquímico/a Licenciado/a en Bioquímica formado en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, es un/a profesional que se distingue por una fuerte formación disciplinar en química y bioquímica que integra en las diferentes áreas de las ciencias biomoleculares, lo que favorece el desarrollo de su pensamiento crítico, su capacidad de análisis y resolución de problemas en el ejercicio de su profesión, así como también en áreas de investigación.

En el ámbito profesional, sea en forma autónoma o incorporándose a equipos de trabajo, planifica, comprende, plantea, desarrolla y resuelve con creatividad, rigurosidad científica, ética profesional y personal, problemas propios de organismos vivos a nivel molecular y celular, tanto en su funcionar interno como en sus interacciones con el medio. De igual forma, se caracteriza por su capacidad de investigación; ello le permite su incorporación a programas de postgrado en Química, Bioquímica y ciencias afines.

Las competencias desarrolladas le permiten ejercer su profesión en distintos campos, entre los que se mencionan: la industria, en los laboratorios de control de calidad (públicos o privados) y análisis de productos biológicos o químicos tales como industria farmacéutica, laboratorios de certificación y control de calidad, industrias biotecnológicas e industrias de alimentos; servicios, en instituciones o empresas (públicas o privadas) que requieran de asistencia, supervisión y/o apoyo en ciencias químicas y biológicas; salud, en instituciones públicas o privadas de servicios de salud, desempeñándose en laboratorios clínicos de diagnóstico o de análisis forense; y en la academia, en instituciones de educación superior o centros de investigación para desarrollarse en este ámbito.

Descarga Plan de Estudio
Ponderación
  • 20%

    NEM

  • 20%

    Ranking

  • 20%

    Comprensión Lectora

  • 30%

    Matemática

  • 10%

    Historia y Cs. Sociales o Ciencias

En el caso de las Pruebas Optativas, cualquiera de éstas son igualmente válidas. Si el postulante ha rendido ambas pruebas, para determinar su puntaje ponderado, se considerará la prueba optativa en que haya obtenido el mayor puntaje.

Puntajes mínimos de postulación
  • 485

    PUNTAJE PROMEDIO (C. LECTORA Y MATEMÁTICA) MÍNIMO DE POSTULACIÓN

Perfil de Egreso

Competencias de Formación Fundamental:

 

1. Reconoce la dimensión trascendente de la existencia humana, y la antropología cristiana como respuesta valiosa al sentido de la vida.

2. Actúa éticamente, iluminado/a por la propuesta cristiana, en contextos reales, con autonomía y respeto hacia los/las demás, buscando el bien común, la promoción de los derechos humanos y la realización de la persona humana, en un contexto de diversidad.

3. Comunica de manera clara y coherente sus ideas a través del castellano, su lengua materna, en un contexto académico.

4. Usa las tecnologías de la información y comunicación como herramientas del desarrollo académico y profesional.

5. Demuestra capacidad científica; de análisis, abstracción, síntesis y reflexión crítica con el objetivo de resolver problemas, construir conocimiento y desarrollar autoaprendizaje, tanto a nivel individual como en el trabajo en equipos interdisciplinarios.

6. Comunica en forma oral y escrita en idioma Inglés, con el fin de facilitar su inserción y participación en contextos multiculturales e interdisciplinares.

7. Reconoce la lectura, la relación con los demás, la actividad física, la vida sana, el cuidado medioambiental, el arte y la cultura como fuentes de desarrollo personal integral.

8. Participa, según sus intereses, en instancias universitarias de formación para una ciudadanía responsable.

Competencias Disciplinares:

 

9. Demuestra conocimientos de la bioquímica, química y en general de las ciencias biomoleculares, utilizando el método científico, para el análisis y resolución de problemas cualitativos y cuantitativos de sistemas biológicos pertinentes a estas áreas.

10. Realiza procedimientos, comprendiendo sus fundamentos, los que emplea en el análisis bioquímico y químico para la determinación, identificación y caracterización de biomoléculas y otras sustancias químicas.

11. Monitorea, documenta y registra de manera sistemática las observaciones y medidas de propiedades químicas y bioquímicas, sucesos o cambios que ocurren a nivel experimental para obtener resultados confiables y reproducibles.

12. Interpreta y analiza datos derivados de observaciones y medidas de laboratorio en términos de su significancia y los relaciona con la teoría apropiada del área disciplinar correspondiente

 

Competencias Profesionales:

 

13. Aplica conocimientos de la Bioquímica, Química y otras ciencias para la solución de problemas cualitativos y cuantitativos de sistemas biológicos utilizando el método científico.

14. Posee destrezas en el uso de instrumentación para la realización de experiencias químicas y bioquímicas.

15. Aplica las normativas vigentes en su trabajo de laboratorio químico, bioquímico y/o biológico, incluyendo seguridad para la manipulación y eliminación de residuos químicos y biológicos.

16. Se inserta en equipos de trabajo, proyectando sus conocimientos y estrategias experimentales y analíticas en áreas de bioquímica básica, aplicada y en laboratorios clínicos de diagnóstico y otros.

17. Participa en la elaboración y desarrollo de proyectos de investigación en su disciplina, en universidades y centros de investigación o empresas para la generación y comunicación de nuevo conocimiento.