Licenciado/a en Ciencias Jurídicas
Derecho
-
GRADO
-
TÍTULO
Abogado/a (Otorgado por la Exma. Corte Suprema)
-
DURACIÓN
10 semestres
-
CÓDIGO
14030
-
Acreditación
-
Acorde a la Ley 21.091 de Educación Superior, las carreras de Pregrado podrán acreditarse a partir del año 2025. Las únicas carreras que deben acreditarse en forma obligatoria, entre el 2018 y el 2024, son las pedagogías y algunas carreras del área de salud como medicina y odontología.
Reseña de la carrera
El/la licenciado/a de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso sobresale por un razonamiento jurídico riguroso. Tiene la capacidad de someter a examen el derecho vigente, su aplicación y sus cambios. Su formación profesional, fundada en los principios sustentados por nuestra Universidad, lo/la prepara para realizar un trabajo de calidad al enfrentar cualquier desafío profesional que decida asumir.
Ponderación
-
20%
NEM
-
20%
Ranking
-
30%
Comprensión Lectora
-
20%
Matemática
-
10%
Historia y Cs. Sociales o Ciencias
En el caso de las Pruebas Optativas, cualquiera de éstas son igualmente válidas. Si el postulante ha rendido ambas pruebas, para determinar su puntaje ponderado, se considerará la prueba optativa en que haya obtenido el mayor puntaje.
Puntajes mínimos de postulación
-
485
PUNTAJE PROMEDIO (C. LECTORA Y MATEMÁTICA) MÍNIMO DE POSTULACIÓN
Perfil de Egreso
Competencias de Formación Fundamental:
1. Reconoce la dimensión trascendente de la existencia humana, y la antropología cristiana como respuesta valiosa al sentido de la vida.
2. Actúa éticamente, iluminado/a por la propuesta cristiana, en contextos reales, con autonomía y respeto hacia los/las demás, buscando el bien común, la promoción de los derechos humanos y la realización de la persona humana, en un contexto de diversidad.
3. Comunica de manera clara y coherente sus ideas a través del castellano, su lengua materna, en un contexto académico.
4. Usa las tecnologías de la información y comunicación como herramientas del desarrollo académico y profesional.
5. Demuestra capacidad científica; de análisis, abstracción, síntesis y reflexión crítica con el objetivo de resolver problemas, construir conocimiento y desarrollar autoaprendizaje, tanto a nivel individual como en el trabajo en equipos interdisciplinarios.
6. Comunica en forma oral y escrita en idioma inglés, con el fin de facilitar su inserción y participación en contextos multiculturales e interdisciplinares.
7. Reconoce la lectura, la relación con los demás, la actividad física, la vida sana, el cuidado medioambiental, el arte y la cultura como fuentes de desarrollo personal integral.
8. Participa, según sus intereses, en instancias universitarias de formación para una ciudadanía responsable.
Competencias Disciplinares
1. Demuestra conocimiento de la dogmática de las principales áreas del derecho público y privado, contempladas en la malla curricular, así como también de los fundamentos históricos, filosóficos y teóricos que subyacen a estos.
2. Genera respuestas sobre cuestiones jurídicamente relevantes, integrando de manera correcta y fundada el sistema de fuentes del derecho.
3. Propone alternativas a requerimientos jurídicos de diversa complejidad, considerando los riesgos e imperativos éticos involucrados.
4. Argumenta eficaz y persuasivamente en materias jurídicas propias de su formación, con capacidad para dialogar y debatir tanto en forma escrita como oral.
Competencias Profesionales
1. Se expresa de manera clara, precisa, y adecuada, articulando el discurso jurídico al requerimiento del contexto de interacción e integra recursos de persuasión cuando sea pertinente.
2. Actúa de manera honesta, leal, diligente en la defensa de intereses de las personas a las que representa y en su relación con terceros/as.
3. Exhibe, en su conducta profesional, una ética de trabajo, siendo capaz de mantener un desempeño adecuado bajo condiciones de alta exigencia, realizando sus labores de manera prolija, evaluando su actuación y comprendiendo la conveniencia de un aprendizaje continuo, a artir de las necesidades del medio y de sus propios errores.
4. Se incorpora adecuadamente a grupos y equipos de trabajo para contribuir a los objetivos comunes.
5. Identifica contextos en que una negociación puede ser una opción de asesoría adecuada y adopta las acciones básicas encaminadas a ese fin.