Facultad de Ciencias del Mar y Geografía

Geografía

Reseña de la carrera

El/la geógrafo/a de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso toma como campo disciplinar el espacio geográfico para estudiarlo, investigarlo y anticiparlo, utilizando las teorías, conceptos, métodos y categorías disciplinares de la Geografía. Es capaz de utilizar adecuadamente el lenguaje, las formas y las herramientas de representación espacial, entre ellas la cartografía y los sistemas de información geográfica (SIG) para colaborar en la sostenibilidad del desarrollo.

El/la geógrafo/a, inspirado/a en los principios valóricos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, está capacitado/a para desempeñarse en contextos laborales y en equipos profesionales diversos de manera proactiva y creativa, comunicándose con actores e integrando redes de trabajo colaborativas para alcanzar acuerdos éticamente compatibles con la sostenibilidad del desarrollo territorial.

Descargar Plan de Estudios
Ponderación
  • 20%

    NEM

  • 20%

    Ranking

  • 25%

    Comprensión Lectora

  • 25%

    Matemática

  • 10%

    Historia y Cs. Sociales o Ciencias

En el caso de las Pruebas Optativas, cualquiera de éstas son igualmente válidas. Si el postulante ha rendido ambas pruebas, para determinar su puntaje ponderado, se considerará la prueba optativa en que haya obtenido el mayor puntaje.

Puntajes mínimos de postulación
  • 485

    PUNTAJE PROMEDIO (C. LECTORA Y MATEMÁTICA) MÍNIMO DE POSTULACIÓN

Perfil de Egreso

Competencias de Formación Fundamental:

  1. Reconoce la dimensión trascendente de la existencia humana, y la antropología cristiana como respuesta valiosa al sentido de la vida.
  2. Actúa éticamente, iluminado/a por la propuesta cristiana, en contextos reales, con autonomía y respeto hacia los/las demás, buscando el bien común, la promoción de los derechos humanos y la realización de la persona humana, en un contexto de diversidad.
  3. Comunica de manera clara y coherente sus ideas a través del castellano, su lengua materna, en un contexto académico.
  4. Usa las tecnologías de la información y comunicación como herramientas del desarrollo académico y profesional.
  5. Demuestra capacidad científica; de análisis, abstracción, síntesis y reflexión crítica con el objetivo de resolver problemas, construir conocimiento y desarrollar autoaprendizaje, tanto a nivel individual como en el trabajo en equipos interdisciplinarios.
  6. Comunica en forma oral y escrita en idioma Inglés, con el fin de facilitar su inserción y participación en contextos multiculturales e interdisciplinares.
  7. Reconoce la lectura, la relación con los demás, la actividad física, la vida sana, el cuidado medioambiental, el arte y la cultura como fuentes de desarrollo personal integral.
  8. Participa, según sus intereses, en instancias universitarias de formación para una ciudadanía responsable.

Competencias Disciplinares:

Las competencias disciplinares han sido definidas como los atributos que deben adquirir los/as futuros/as egresados/as durante su formación inicial y corresponden a conocimientos conceptuales y procedimentales de la geografía y de las ciencias auxiliares.

  1. Comprende los principales componentes del espacio geográfico físico, los analiza e integra sistémicamente para involucrarse en la resolución de problemas ambientales del desarrollo.
  2. Comprende, integra y critica las interrelaciones entre los elementos y partes del espacio geográfico, relevando la dimensión humana como articuladora de las necesidades de uso sostenible.
  3. Reconoce el proceso de construcción del conocimiento geográfico a través de la generación de un objeto de estudio, diseñando la recolección y procesamiento de información para comunicar resultados que permitan explicar problemáticas espaciales.
  4. Aplica criterios técnicos para evaluar el uso de las herramientas de análisis espacial y utiliza lenguaje cartográfico para la representación simbólica de los datos y fenómenos espaciales.
  5. Comprende y utiliza la visión sistémica del territorio proporcionada por los sistemas de información geográfica (SIG) y sus métodos y herramientas fundamentales para la identificación de fenómenos espaciales y la generación de propuestas para la solución de problemáticas territoriales.

Competencias Profesionales:

Las competencias profesionales abarcan los desempeños que deben evidenciar los/as egresados/as para garantizar un desarrollo profesional en diversos contextos espaciales e implementar procesos de trabajo colaborativo para abordar problemas de sostenibilidad del desarrollo territorial. Estas competencias profesionales son las siguientes:

  1. Integra y analiza información del espacio físico para resolver problemas del territorio y del medio ambiente.
  2. Aplica y relaciona en forma individual y colectiva, el conocimiento geográfico, para colaborar en propuestas de proyectos, planes y políticas de ordenamiento territorial en diferentes escalas de análisis.
  3. Evalúa categorías, principios y modelos geográficos para su aplicación en estudios y proyectos de intervención territorial.
  4. Observa y comprende la multidimensionalidad de la problematización del espacio geográfico participando en contextos de acción colaborativa en distintas instancias de formación profesional.