Facultad de Ingeniería

Ingeniería Civil Química

Reseña de la carrera

El/la ingeniero/a civil químico/a de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, es la persona que, en razón de la aplicación de sus conocimientos integrados de matemáticas, física, química, ciencias de la ingeniería, ciencias económicas y administrativas, y de aquellos propios de su disciplina, es capaz de concebir, diseñar, implementar, operar y optimizar procesos, tanto en la producción de bienes y servicios como en la revalorización y disposición final de éstos, en donde esté involucrada la transformación de la materia y la energía.

Su quehacer estará enmarcado en una dimensión ética acorde con los valores sustentados por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y considerando aspectos técnicos, económicos, medioambientales, normativos, sociales, de calidad y de seguridad, para el ejercicio responsable de su profesión. Su formación le permite formular y desarrollar proyectos en su disciplina, caracterizándose por su capacidad innovadora, de aprendizaje continuo y adaptabilidad a equipos de trabajo multidisciplinarios.

Descargar Plan de Estudios
Ponderación
  • 20%

    NEM

  • 20%

    Ranking

  • 15%

    Comprensión Lectora

  • 30%

    Matemática

  • 5%

    Matemática 2

  • 10%

    Historia y Cs. Sociales o Ciencias

Esta carrera exigirá la rendición de la Prueba de Matemática 2 (M2) para la Postulación PUCV 2024. En el caso de las Pruebas Optativas, cualquiera de éstas son igualmente válidas. Si el postulante ha rendido ambas pruebas, para determinar su puntaje ponderado, se considerará la prueba optativa en que haya obtenido el mayor puntaje.

Puntajes mínimos de postulación
  • 485

    PUNTAJE PROMEDIO (C. LECTORA Y MATEMÁTICA) MÍNIMO DE POSTULACIÓN

Perfil de Egreso

Competencias de Formación Fundamental:

  1. Reconoce la dimensión trascendente de la existencia humana, y la antropología cristiana como respuesta valiosa al sentido de la vida.
  2. Actúa éticamente, iluminado/a por la propuesta cristiana, en contextos reales, con autonomía y respeto hacia los/las demás, buscando el bien común, la promoción de los derechos humanos y la realización de la persona humana, en un contexto de diversidad.
  3. Comunica de manera clara y coherente sus ideas a través del castellano, su lengua materna, en un contexto académico.
  4. Usa las tecnologías de la información y comunicación como herramientas del desarrollo académico y profesional.
  5. Demuestra capacidad científica; de análisis, abstracción, síntesis y reflexión crítica con el objetivo de resolver problemas, construir conocimiento y desarrollar autoaprendizaje, tanto a nivel individual como en el trabajo en equipos interdisciplinarios.
  6. Comunica en forma oral y escrita en idioma Inglés, con el fin de facilitar su inserción y participación en contextos multiculturales e interdisciplinares.
  7. Reconoce la lectura, la relación con los demás, la actividad física, la vida sana, el cuidado medioambiental, el arte y la cultura como fuentes de desarrollo personal integral.
  8. Participa, según sus intereses, en instancias universitarias de formación para una ciudadanía responsable.

Competencias Disciplinares:

  1. Identifica, analiza, resuelve y evalúa problemas de ingeniería química, aplica conocimientos de matemáticas, física, química, ciencias de la ingeniería, ciencias económicas y administrativas, y los propios de su disciplina.
  2. Diseña, modela, simula, optimiza y evalúa procesos industriales para la producción de bienes y servicios de manera sustentable.
  3. Opera, analiza, gestiona y controla procesos, equipos y recursos en plantas productivas en concordancia con el ejercicio responsable de la profesión.
  4. Integra conocimientos y habilidades en ciencias básicas, ciencias de la ingeniería e ingeniería de procesos en el ejercicio de la profesión.

Competencias Profesionales:

  1. Ejerce responsablemente la profesión considerando aspectos técnicos, económicos, medioambientales, normativos, de calidad, de seguridad y de responsabilidad social, tanto en la producción de bienes y servicios, como en la revalorización y disposición final de éstos.
  2. Identifica, selecciona y utiliza herramientas que permitan la solución óptima de problemas de ingeniería.
  3. Formula, prepara, ejecuta, controla y evalúa estudios, proyectos, innovación, emprendimiento, desarrollo o adaptación tecnológica, para agregar valor a productos o mejorar procesos en base a nuevos requerimientos.