Licenciado/a en Ciencias en la Administración de Empresas
Ingeniería Comercial
-
GRADO
-
TÍTULO
Ingeniero/a Comercial
-
DURACIÓN
Licenciatura: 8 semestresTítulo: 10 semestres
-
CÓDIGO
14005
-
Acreditación
-
Acorde a la Ley 21.091 de Educación Superior, las carreras de Pregrado podrán acreditarse a partir del año 2025. Las únicas carreras que deben acreditarse en forma obligatoria, entre el 2018 y el 2024, son las pedagogías y algunas carreras del área de salud como medicina y odontología.
Reseña de la carrera
La carrera de Ingeniería Comercial, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, tiene una duración de 10 semestres académicos; conduce al grado académico de Licenciado/a en Ciencias en la Administración de Empresas, cuando se completa el octavo semestre, y al título profesional de Ingeniero/a Comercial, para lo cual se requiere dedicación exclusiva en jornada completa diurna, quedando habilitado/a para continuar con estudios de postítulo y posgrados a nivel de magíster y doctor/a.
Ponderación
-
20%
NEM
-
20%
Ranking
-
15%
Comprensión Lectora
-
35%
Matemática
-
10%
Historia y Cs. Sociales o Ciencias
En el caso de las Pruebas Optativas, cualquiera de éstas son igualmente válidas. Si el postulante ha rendido ambas pruebas, para determinar su puntaje ponderado, se considerará la prueba optativa en que haya obtenido el mayor puntaje.
Puntajes mínimos de postulación
-
485
PUNTAJE PROMEDIO (C. LECTORA Y MATEMÁTICA) MÍNIMO DE POSTULACIÓN
Perfil de Egreso
El/la Ingeniero/a Comercial y Licenciado/a en Ciencias en la Administración de Empresas, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, será un/a profesional formado/a en las Ciencias de la Administración, más el apoyo de otras ciencias y disciplinas relevantes, el/la cual en virtud de su formación, con un conjunto sistemático de saberes cognitivos (conocer), procedimentales (hacer), actitudinales (ser) y con la debida responsabilidad social, podrá diseñar el futuro de una empresa u organización y conducirla hacia sus objetivos.
Competencias de Formación Fundamental:
- Reconoce la dimensión trascendente de la existencia humana, y la antropología cristiana como respuesta valiosa al sentido de la vida.
- Actúa éticamente, iluminado/a por la propuesta cristiana, en contextos reales, con autonomía y respeto hacia los/las demás, buscando el bien común, la promoción de los derechos humanos y la realización de la persona humana, en un contexto de diversidad.
- Comunica de manera clara y coherente sus ideas a través del castellano, su lengua materna, en un contexto académico.
- Usa las tecnologías de la información y comunicación como herramientas del desarrollo académico y profesional.
- Demuestra capacidad científica; de análisis, abstracción, síntesis y reflexión crítica con el objetivo de resolver problemas, construir conocimiento y desarrollar autoaprendizaje, tanto a nivel individual como en el trabajo en equipos interdisciplinarios.
- Comunica en forma oral y escrita en idioma Inglés, con el fin de facilitar su inserción y participación en contextos multiculturales e interdisciplinares.
- Reconoce la lectura, la relación con los demás, la actividad física, la vida sana, el cuidado medioambiental, el arte y la cultura como fuentes de desarrollo personal integral.
- Participa, según sus intereses, en instancias universitarias de formación para una ciudadanía responsable.
Competencias Disciplinares:
- Interpreta información relevante sobre las Unidades Estratégicas de Negocios (UEN), las organizaciones y sus entornos legales, económicos, tecnológicos, sociales, políticos y otros, para apoyar el proceso de toma de decisiones de los/as directivos/as superiores, teniendo presente aspectos éticos y de responsabilidad social.
- Aplica modelos y técnicas matemáticas para modelar y resolver problemas de administración y economía.
- Aplica modelos y técnicas de estadística para resolver problemas de la toma de decisiones.
Competencias Profesionales:
- Describe el proceso de dirección de organizaciones, en todos sus niveles, bajo una perspectiva integradora.
- Interpreta la información de los estados financieros de las organizaciones.
- Propone sistemas de control gerencial para las UEN y la organización a nivel global, involucrándose en su implantación.
- Diseña los planes del marketing estratégico y operativo para las unidades estratégicas de negocios.
- Diseña los planes de inversión y financiamiento de corto y largo plazo para las unidades estratégicas de negocios.
- Diseña planes para el desempeño de los recursos humanos de las unidades estratégicas de negocios.
- Propone estrategias para optimizar los procesos operacionales y logísticos, tanto de las UEN como de la organización a nivel global.
- Implanta planes de acción y toma decisiones respecto a los procesos operacionales, logísticos y soportes tecnológicos de la organización.
- Analiza las relaciones entre los agentes económicos de los sectores industriales en que se desenvuelven las organizaciones y los efectos de las políticas económicas sobre éstas.
- Valora las alternativas de inversión que generan flujos de fondos a través de distintos períodos de tiempo.
- Identifica ideas de nuevos negocios.
- Escoge las oportunidades de negocios, sobre la base de diversos criterios, que solucionen problemas o necesidades específicas de la sociedad.
- Formula planes de negocios.