Facultad de Ingeniería

Ingeniería Eléctrica

Reseña de la carrera

El/la ingeniero/a eléctrico/a egresado/a de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, es una persona altamente capacitada en el ámbito de la ingeniería eléctrica, que participa en la realización y administración de proyectos de ingeniería, así como desempeñarse en las diversas fases de las etapas de control, operación y administración de sistemas de generación, transmisión y distribución, como también en los procesos y aplicaciones relacionadas con la utilización de la energía eléctrica. Su formación ético-valórica y profesional propio del sello institucional, hacen de él/ella una persona competente e íntegra que demuestra un nivel académico profesional basado en el conocimiento de ciencias básicas, ciencias económicas, administrativas, humanas y de ingeniería, que le otorgan el grado de Licenciado/a en Ingeniería Eléctrica y título de Ingeniero/a Eléctrico/a. Su formación le permite interactuar, eficientemente, con recursos humanos y ejercer, con idoneidad, la gestión técnica económica empresarial en el ámbito multidisciplinario en el que participa.

Descargar Plan de Estudios
Ponderación
  • 20%

    NEM

  • 20%

    Ranking

  • 15%

    Comprensión Lectora

  • 30%

    Matemática

  • 5

    Matemática 2

  • 10%

    Historia y Cs. Sociales o Ciencias

Esta carrera exigirá la rendición de la Prueba de Matemática 2 (M2) para la Postulación PUCV 2024. En el caso de las Pruebas Optativas, cualquiera de éstas son igualmente válidas. Si el postulante ha rendido ambas pruebas, para determinar su puntaje ponderado, se considerará la prueba optativa en que haya obtenido el mayor puntaje.

Puntajes mínimos de postulación
  • 485

    PUNTAJE PROMEDIO (C. LECTORA Y MATEMÁTICA) MÍNIMO DE POSTULACIÓN

Perfil de Egreso

Competencias de la Formación Fundamental:

  1. Reconoce la dimensión trascendente de la existencia humana, y la antropología cristiana como respuesta valiosa al sentido de la vida.
  2. Actúa éticamente, iluminado/a por la propuesta cristiana, en contextos reales, con autonomía y respeto hacia los/las demás, buscando el bien común, la promoción de los derechos humanos y la realización de la persona humana, en un contexto de diversidad.
  3. Comunica de manera clara y coherente sus ideas a través del castellano, su lengua materna, en un contexto académico.
  4. Usa las tecnologías de la información y comunicación como herramientas del desarrollo académico y profesional.
  5. Demuestra capacidad científica; de análisis, abstracción, síntesis y reflexión crítica con el objetivo de resolver problemas, construir conocimiento y desarrollar autoaprendizaje, tanto a nivel individual como en el trabajo en equipos interdisciplinarios.
  6. Comunica en forma oral y escrita en idioma inglés, con el fin de facilitar su inserción y participación en contextos multiculturales e interdisciplinares.
  7. Reconoce la lectura, la relación con los demás, la actividad física, la vida sana, el cuidado medioambiental, el arte y la cultura como fuentes de desarrollo personal integral.
  8. Participa, según sus intereses, en instancias universitarias de formación para una ciudadanía responsable.

Competencias Disciplinares:

  1. Comprende y aplica los fundamentos teóricos de la física y matemática para analizar procesos y resolver problemas de la ingeniería eléctrica.
  2. Desarrolla la capacidad de conducir e implementar experimentos para analizar y generar resultados referidos a las áreas vinculadas con la ingeniería eléctrica.
  3. Formula y resuelve problemas abiertos y complejos de la ingeniería eléctrica y/o que requieren enfoques disciplinarios.
  4. Modela y simula procesos eléctricos para representar su comportamiento, optimizar sus parámetros y mejorar la calidad de su funcionamiento.

Competencias Profesionales:

  1. Planifica, opera y optimiza sistemas, procesos y dispositivos en el ámbito de su disciplina.
  2. Determina el funcionamiento anómalo y diagnostica fallas de equipos, sistemas y procesos de su disciplina, estableciendo posibles soluciones.
  3. Formula, evalúa y gestiona proyectos, recursos humanos y financieros, utilizando diversas tecnologías, considerando aspectos sociales y aplicando normativas laborales y ambientales, en el ámbito de su especialidad.