Facultad de Ciencias del Mar y Geografía

Oceanografía

Reseña de la carrera

El/la Oceanógrafo/a de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso es un/a profesional que aplica su formación interdisciplinaria y sello valórico en beneficio de la sociedad, aportando desde la disciplina con iniciativa, pensamiento crítico, ética, actitud proactiva y de manera colaborativa. Posee capacidad de generar información ambiental marina que le permite caracterizar, diagnosticar e interpretar de manera integral procesos oceanográficos, y reconocer impactos asociados a actividades antropogénicas y al cambio climático sobre el océano y sus organismos. El titulado está comprometido con la investigación, y, desde la profesión contribuye en la gestión para la sostenibilidad en el uso de los ambientes y recursos marinos.

Descargar Plan de Estudios
Ponderación
  • 20%

    NEM

  • 20%

    Ranking

  • 20%

    Comprensión Lectora

  • 30%

    Matemática

  • 10%

    Historia y Cs. Sociales o Ciencias

En el caso de las Pruebas Optativas, cualquiera de éstas son igualmente válidas. Si el postulante ha rendido ambas pruebas, para determinar su puntaje ponderado, se considerará la prueba optativa en que haya obtenido el mayor puntaje.

Puntajes mínimos de postulación
  • 485

    PUNTAJE PROMEDIO (C. LECTORA Y MATEMÁTICA) MÍNIMO DE POSTULACIÓN

Perfil de Egreso

Competencias de Formación Fundamental:

1.Reconoce la dimensión trascendente de la existencia humana, y la antropología cristiana como respuesta valiosa al sentido de la vida.

2.Actúa éticamente, iluminado por la propuesta cristiana, en contextos reales, con autonomía y respeto hacia los demás, buscando el bien común, la promoción de los derechos humanos y la realización de la persona humana, en un contexto de diversidad.

3.Comunica de manera clara y coherente sus ideas a través del castellano, su lengua materna, en un contexto académico.

4.Usa las tecnologías de la información y comunicación como herramientas del desarrollo académico y profesional.

5.Demuestra capacidad científica; de análisis, abstracción, síntesis y reflexión crítica con el objetivo de resolver problemas, construir conocimiento y desarrollar autoaprendizaje, tanto a nivel individual como en el trabajo en equipos interdisciplinarios.

6.Comunica en forma oral y escrita en idioma inglés, con el fin de facilitar su inserción y participación en contextos multiculturales e interdisciplinares.

7.Reconoce la lectura, la relación con los demás, la actividad física, la vida sana, el cuidado medioambiental, el arte y la cultura como fuentes de desarrollo personal integral.

8.Participa, según sus intereses, en instancias universitarias de formación para una ciudadanía responsable.

Competencias Disciplinares:

 

1.Aplica los principios y fundamentos de la física, química, biología y geología para caracterizar los procesos fundamentales que gobiernan el ecosistema marino y las interacciones océano-atmósfera-litósfera-biósfera, incluyendo los efectos antropogénicos y del cambio climático.

2.Aplica métodos matemáticos y estadísticos, y usa tecnologías de información y comunicación, para relacionar variables y procesos asociados a los ecosistemas marinos y sus recursos.

3.Aplica con rigurosidad científica, métodos de obtención, manejo y procesamiento de muestras y datos del océano y sus ecosistemas, para caracterizar y evaluar los atributos oceanográficos del ambiente marino.

Competencias Profesionales:

1.Integra la oceanografía física, química, biológica y geológica para identificar, analizar y resolver desafíos de la profesión.

2.Implementa modelos estadísticos y numéricos para explicar procesos oceanográficos de nivel fundamental e interpretar sus resultados.

3.Formula y ejecuta estudios o experimentos que le permiten evaluar hipótesis, que pueden ser tanto científicos como de problemas aplicados.

4.Interpreta los resultados de análisis y predicciones oceanográficas para analizar el efecto de la actividad antropogénica y del cambio climático sobre los ecosistemas marinos.

5.Aplica indicadores oceanográficos e interpreta su variabilidad para contribuir al desarrollo sostenible en el uso y conservación de ecosistemas marinos y sus recursos, sobre la base de la normativa ambiental y la institucionalidad vigente.