Facultad de Filosofía y Educación

Pedagogía en Castellano y Comunicación

Reseña de la carrera

El/la egresado/a de la carrera de Castellano y Comunicación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso es un/a profesional con una formación valórica basada en una antropología cristiana, que demuestra dominio de las disciplinas de Lingüística, Literatura, Comunicación, Didáctica y Pedagogía y es capaz de diseñar estrategias y utilizar modelos que le permitan generar aprendizajes significativos, sustentados en estos conocimientos disciplinares.

Descargar Plan de Estudios
Ponderación
  • 20%

    NEM

  • 20%

    Ranking

  • 30%

    Comprensión Lectora

  • 20%

    Matemática

  • 10%

    Historia y Cs. Sociales o Ciencias

En el caso de las Pruebas Optativas, cualquiera de éstas son igualmente válidas. Si el postulante ha rendido ambas pruebas, para determinar su puntaje ponderado, se considerará la prueba optativa en que haya obtenido el mayor puntaje.

Puntajes mínimos de postulación
  • 502

    PUNTAJE PROMEDIO (C. LECTORA Y MATEMÁTICA) MÍNIMO DE POSTULACIÓN

Perfil de Egreso

Competencias de Formación Fundamental:

  1. Reconoce la dimensión trascendente de la existencia humana, y la antropología cristiana como respuesta valiosa al sentido de la vida.
  2. Actúa éticamente, iluminado/a por la propuesta cristiana, en contextos reales, con autonomía y respeto hacia los/las demás, buscando el bien común, la promoción de los derechos humanos y la realización de la persona humana, en un contexto de diversidad.
  3. Comunica de manera clara y coherente sus ideas a través del castellano, su lengua materna, en un contexto académico.
  4. Usa las tecnologías de la información y comunicación como herramientas del desarrollo académico y profesional.
  5. Demuestra capacidad científica; de análisis, abstracción, síntesis y reflexión crítica con el objetivo de resolver problemas, construir conocimiento y desarrollar autoaprendizaje, tanto a nivel individual como en el trabajo en equipos interdisciplinarios.
  6. Comunica en forma oral y escrita en idioma Inglés, con el fin de facilitar su inserción y participación en contextos multiculturales e interdisciplinares.
  7. Reconoce la lectura, la relación con los demás, la actividad física, la vida sana, el cuidado medioambiental, el arte y la cultura como fuentes de desarrollo personal integral.
  8. Participa, según sus intereses, en instancias universitarias de formación para una ciudadanía responsable.

Competencias Disciplinares:

  1. Analiza críticamente diversas prácticas discursivas desde los estudios del lenguaje, la comunicación y los estudios literarios y culturales, a fin de contribuir al desarrollo del pensamiento crítico de sus estudiantes.
  2. Analiza críticamente el funcionamiento de diversos medios y soportes de comunicación, consciente de la influencia que ejercen en la construcción de significados en la sociedad contemporánea, con el fin de fomentar una actitud crítica y reflexiva en sus estudiantes.
  3. Domina variadas estrategias didácticas, fundamentadas teóricamente, que permiten el desarrollo de habilidades comunicativas con el fin de mediar procesos estratégicos necesarios para el desarrollo de la comprensión y la producción de textos orales y escritos en sus estudiantes.
  4. Reflexiona acerca de las variedades de uso de la lengua desde el conocimiento de su estructura, funcionamiento y de las variables socioculturales que la afectan, con el objetivo de orientar la adecuación comunicativa en distintas prácticas discursivas.
  5. Domina la aplicación de modelos de análisis propios de los estudios del lenguaje y la comunicación y de los estudios literarios y culturales, con el fin de mediar lecturas conceptual y metodológicamente fundadas.
  6. Integra los conocimientos literarios con saberes interculturales, apreciando la formulación estética de la experiencia humana, para favorecer el disfrute de la obra literaria, el desarrollo de la escritura creativa y la valoración estética en sus estudiantes.
  7. Interpreta textos fundamentales de distintas épocas, culturas y géneros, identificando referentes estéticos, para fortalecer en sus estudiantes los diversos procesos de lectura crítico- literaria.
  8. Domina los fundamentos teórico-metodológicos de los estudios del lenguaje y la comunicación y de los estudios literarios y culturales, para sustentar propuestas didácticas que promuevan en sus estudiantes procesos investigativos en estas áreas.

Competencias Profesionales:

  1. Pone en acción todos los conceptos, principios y teorías referidas a los fines de la educación, la socialización, el aprendizaje y desarrollo humano, para caracterizar las potencialidades, necesidades e intereses de los y las estudiantes, y así contribuir efectivamente a su desarrollo integral.
  2. Planifica e implementa apropiadamente la enseñanza para que todos y todas aprendan, considerando y aprovechando pedagógicamente su conocimiento sobre el contexto escolar y las características de sus estudiantes.
  3. Conoce, comprende y pone en acto el marco curricular y los principios pedagógicos y didácticos que sustentan una enseñanza de calidad que favorece el aprendizaje de todos y todas las estudiantes.
  4. Diseña e implementa pertinentemente las secuencias de aprendizaje adecuadas para todas y todos los estudiantes, asegurando la coherencia entre el proyecto educativo institucional, los contenidos disciplinares y la didáctica que les es propia.
  5. Genera un clima de aula que propicie el aprendizaje de todos y todas sus estudiantes, favoreciendo la participación y la colaboración, así como el respeto y la valoración de la diversidad.
  6. Conoce y utiliza en el aula una variedad de estrategias didácticas, de modo que ellas sean coherentes con la naturaleza de los contenidos y con las necesidades derivadas de las características de sus estudiantes para el logro de su aprendizaje.
  7. Diseña y aplica apropiadamente diversos procesos evaluativos que le permitan constatar el progreso académico de sus estudiantes, utilizando los resultados para retroalimentar el aprendizaje y mejorar la práctica pedagógica.
  8. Construye conocimiento docente a través de la sistematización de la investigación pedagógica, la reflexión personal y colaborativa, y de las evidencias del aprendizaje de sus estudiantes, con el fin de mejorar las prácticas pedagógicas, potenciar los repertorios de actuación profesional y fortalecer la identidad docente.
  9. Interactúa constructivamente con estudiantes, familias, comunidades, colegas y otros profesionales, dialogando y colaborando para asegurar el logro de los aprendizajes y el desarrollo integral de las y los estudiantes.
  10. Conoce, explora y utiliza apropiadamente diversas metodologías de investigación para comprender los fenómenos educativos, orientándolas a la mejora e innovación en el desempeño profesional.