Facultad de Filosofía y Educación

Pedagogía en Música

Reseña de la carrera

El/la titulado/a de la carrera es un/a profesor/a sólidamente formado/a en el lenguaje musical occidental de tradición escrita, mediatizada y oral, esta última referida, especialmente, a las expresiones vigentes en Chile. Demuestra competencias en el manejo del lenguaje, la apreciación, la interpretación y la creación musical, como también en la aproximación a las características y contextos de las distintas músicas, lo que lo capacita para asumir un rol activo en la mediación de la cultura musical en el espacio escolar. Evidencia competencias pedagógicas que le permiten desempeñarse con solidez en el diseño, implementación y evaluación de procesos de enseñanza y aprendizaje de la música a nivel de educación básica y media, con apoyo de metodologías de investigación para abordar el aprendizaje musical, desarrollar reflexión sobre su práctica e identificar necesidades para su desarrollo profesional continuo. Al titularse exhibe los valores éticos y el sello de excelencia que la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso declara.

Descargar Plan de Estudios
Ponderación
  • 20%

    NEM

  • 20%

    Ranking

  • 25%

    Comprensión Lectora

  • 25%

    Matemática

  • 10%

    Historia y Cs. Sociales o Ciencias

En el caso de las Pruebas Optativas, cualquiera de éstas son igualmente válidas. Si el postulante ha rendido ambas pruebas, para determinar su puntaje ponderado, se considerará la prueba optativa en que haya obtenido el mayor puntaje.

Puntajes mínimos de postulación
  • 502

    PUNTAJE PROMEDIO (C. LECTORA Y MATEMÁTICA) MÍNIMO DE POSTULACIÓN

Perfil de Egreso

Competencias de Formación Fundamental:

 

1.Reconoce la dimensión trascendente de la existencia humana, y la antropología cristiana como respuesta valiosa al sentido de la vida.

2.Actúa éticamente, iluminado por la propuesta cristiana, en contextos reales, con autonomía y respeto hacia los demás, buscando el bien común, la promoción de los derechos humanos y la realización de la persona humana, en un contexto de diversidad.

3.Comunica de manera clara y coherente sus ideas a través del castellano, su lengua materna, en un contexto académico.

4.Usa las tecnologías de la información y comunicación como herramientas del desarrollo académico y profesional.

5.Demuestra capacidad científica; de análisis, abstracción, síntesis y reflexión crítica con el objetivo de resolver problemas, construir conocimiento y desarrollar autoaprendizaje, tanto a nivel individual como en el trabajo en equipos interdisciplinarios.

6.Comunica en forma oral y escrita en idioma inglés, con el fin de facilitar su inserción y participación en contextos multiculturales e interdisciplinares.

7.Reconoce la lectura, la relación con los demás, la actividad física, la vida sana, el cuidado medioambiental, el arte y la cultura como fuentes de desarrollo personal integral.

8.Participa, según sus intereses, en instancias universitarias de formación para una ciudadanía responsable.

Competencias Disciplinares:

 

9.Interpreta obras musicales representativas del repertorio escrito chileno, americano y europeo, de diversos estilos y épocas, aplicando e integrando técnicas fundamentales en piano, flauta dulce, guitarra, voz y percusiones, en modalidad individual y grupal, para apoyar su labor pedagógica escolar y como medio de expresión personal propia y de sus estudiantes.

10.Sintetiza los parámetros del lenguaje musical modal – tonal, mediante la escritura creativa y transcripción de ejercicios monódicos y polifónicos, la interpretación vocal y corporal, la discriminación auditiva y escucha atenta, para desarrollar efectivamente la enseñanza y aprendizaje de dichos parámetros.

11.Analiza críticamente el rol de la música en la sociedad en la que está inserto, con sólidos argumentos emanados de la investigación y del estudio contextualizado de la música europea y latinoamericana de tradición escrita y de la música chilena de tradición oral, para desarrollar reflexión crítica en sus estudiantes.

12.Domina enfoques pedagógicos y metodologías de diseño, implementación y evaluación de procesos de enseñanza y aprendizaje, para lograr en sus estudiantes la interpretación instrumental y vocal, la reflexión crítica del fenómeno musical en su contexto y el uso de los principales sistemas simbólicos de codificación y organización musical.

Competencias Profesionales:

13.Pone en acción todos los conceptos, principios y teorías referidas a los fines de la educación, la socialización, el aprendizaje y desarrollo humano, para caracterizar las potencialidades, necesidades e intereses de los y las estudiantes, y así contribuir efectivamente a su desarrollo integral.

14.Planifica e implementa apropiadamente la enseñanza para que todos y todas aprendan, considerando y aprovechando pedagógicamente su conocimiento sobre el contexto escolar y las características de sus estudiantes.

15.Conoce, comprende y pone en acto el marco curricular y los principios pedagógicos y didácticos que sustentan una enseñanza de calidad que favorece el aprendizaje de todos y todas las estudiantes.

16.Diseña e implementa pertinentemente las secuencias de aprendizaje adecuadas para todos y todas las estudiantes, asegurando la coherencia entre el proyecto educativo institucional, los contenidos disciplinares y la didáctica que les es propia.

17.Genera un clima de aula que propicie el aprendizaje de todos y todas sus estudiantes, favoreciendo la participación y la colaboración, así como el respeto y la valoración de la diversidad.

18.Conoce y utiliza en el aula una variedad de estrategias didácticas, de modo que ellas sean coherentes con la naturaleza de los contenidos y con las necesidades derivadas de las características de sus estudiantes para el logro de su aprendizaje.

19.Diseña y aplica apropiadamente diversos procesos evaluativos que le permitan constatar el progreso académico de sus estudiantes, utilizando los resultados para retroalimentar el aprendizaje y mejorar la práctica pedagógica.

20.Construye conocimiento docente a través de la sistematización de la investigación pedagógica, la reflexión personal y colaborativa, y de las evidencias del aprendizaje de sus estudiantes, con el fin de mejorar las prácticas pedagógicas, potenciar los repertorios de actuación profesional y fortalecer la identidad docente.

21.Interactúa constructivamente con estudiantes, familias, comunidades, colegas y otros profesionales, dialogando y colaborando para asegurar el logro de los aprendizajes y el desarrollo integral de las y los estudiantes.

22.Conoce, explora y utiliza apropiadamente diversas metodologías de investigación para comprender los fenómenos educativos, orientándolas a la mejora e innovación en el desempeño profesional.

Académicos

Pablo Alvarado

Profesor de Música, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Licenciado en Dirección de Orquesta, Instituto Superior de Arte, La Habana, Cuba.

Ricardo Álvarez

Intérprete Musical mención Saxofón, Instituto Profesional Escuela Moderna de Música y Danza, Chile

Doctor en Música, University of York, Reino Unido.

Raúl Aranda

Profesor de Educación Musical, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Magíster en Educación mención Currículum y Comunidad Educativa, Universidad de Chile, Chile.

Boris Canales

Profesor de Educación Musical, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile

Licenciado en Ciencias y Artes Musicales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Michel Cara

Profesor de Música, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Magíster en Psicología Cognitiva, Desarrollo y Psicopatología Clínica, Universidad de Borgoña, Francia.
Magíster en Análisis de Sistemas Educativos, Universidad de Borgoña, Francia.
Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad de Borgoña, Francia.

Ernesto Cárcamo

Profesor de Educación Musical, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile

Félix Cárdenas

Profesor de Educación Musical, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Doctor en Composición Musical, Universidad Católica Argentina.

Patricia Escobar

Profesora Especializada en Piano Básico, Universidad de Chile.

Esteban Espinoza

Intérprete Musical mención Guitarra, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Licenciado en Ciencias y Artes Musicales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Daniel Díaz

Doctor en Composición Musical, Universidad Católica de Argentina.

Cristina Gutiérrez

Profesora Superior de Clavecín, Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo, España.

Licenciado en Música, Hochschule für Musik und Theater München, Alemania.

Laura Jordán

Doctorado en Musicología, Université Laval, Canadá.

Fernando Julio

Profesor de Música, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Magíster en Artes mención Composición Musical, Universidad de Chile, Chile.

Carlos Miró

Profesor de Educación Musical, Universidad de Chile.

Doctor en Filosofía, Hungarian Academy Of Sciences, Hungría.

Nelson Niño

Profesor de Educación Musical, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Máster en Música, Universidad Católica de Washington, Washington DC, EE.UU.
Doctor en Musicología, Universidad Católica de Washington, Washington DC, EE.UU.

Alex Palacios

Profesor de Música, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Magíster en Docencia para la Educación Superior, Universidad Andrés Bello, Chile.

Loreto Pizarro

Profesora de Educación Musical, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Licenciado en Ciencias y Artes Musicales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Samuel Quezada

Intérprete Musical mención Piano, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Licenciado en Ciencias y Artes Musicales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Enrique Reyes

Profesor de Música, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Magíster en Artes con mención en Composición Musical, Universidad de Chile, Chile.

María Angélica Rueda

Profesora de Música, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Magíster en Docencia para la Educación Superior, Universidad Andrés Bello, Chile.

Eunice San Martín

Profesora de Estado en Educación Musical, Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Valparaíso, Chile.

Valeria Valle

Profesora de Música, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Magíster en Artes Mención Composición, Universidad de Chile.