Facultad de Ciencias

Tecnología Médica

Reseña de la carrera

El/la tecnólogo/a médico/a egresado/a de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso es un/a profesional que se destaca por su fuerte sentido de responsabilidad social y compromiso con la comunidad, capaz de brindar una atención integral en salud a través de equipos multidisciplinarios, demostrando liderazgo y responsabilidad en el ejercicio de la profesión, respetando la biodiversidad y enmarcado en el sello valórico de la Universidad, promoviendo la visión trascendente del ser humano.

El/la egresado/a de nuestra casa de estudios posee sólidos conocimientos y tiene la capacidad de comprensión de los fundamentos biológicos, bioquímicos y biofísicos, que le permiten desarrollar competencias de detección y evaluación de problemas de salud a través de la realización de exámenes atingentes a su mención, interviniendo a nivel de paciente, su familia y la comunidad, desarrollando capacidades de comunicación y empatía. Actúa en el ámbito de la prevención, protección y rehabilitación de la salud, de acuerdo a indicadores epidemiológicos existentes gestionando la solución a los problemas detectados a nivel sanitario en atención pública y privada.

En el área asistencial, ejerce su rol profesional a través de sus competencias y habilidades para desarrollar, ejecutar y validar exámenes y procedimientos propios de su mención, con el objetivo de contribuir al diagnóstico, derivación oportuna y fundamentada a los/las especialistas pertinentes, además de la aplicación de tratamientos en un marco bioético y legal.

En el ámbito educacional tiene las herramientas básicas para colaborar en procesos formativos transmitiendo conocimientos al personal a cargo y demostrando disposición al autoaprendizaje a través de una mirada crítica y reflexiva, abordada desde su perspectiva personal para elevar los niveles de salud de pública y responder así a una sociedad y tecnologías en constante evolución.

En el ámbito de la administración tiene la capacidad de diseñar, gestionar y desarrollar proyectos bajo normas y control de calidad específicas. Colabora liderando procesos a problemáticas cotidianas y emergentes del Sistema Sanitario chileno. Es capaz de administrar recursos financieros y humanos, conformando equipos de trabajo.

En el ámbito de la investigación participa en la búsqueda de nuevos conocimientos utilizando el método científico y análisis crítico, respondiendo así a una sociedad y tecnologías en constante evolución, difundiendo resultados de trabajos científicos.

Descargar Plan de Estudios mención Bioanálisis Clínico Molecular, Inmunohematología y Medicina Transfusional Descargar Plan de Estudios mención Oftalmología y Contactología
Ponderación
  • 20%

    NEM

  • 20%

    Ranking

  • 20%

    Comprensión Lectora

  • 30%

    Matemática

  • 10%

    Historia y Cs. Sociales o Ciencias

En el caso de las Pruebas Optativas, cualquiera de éstas son igualmente válidas. Si el postulante ha rendido ambas pruebas, para determinar su puntaje ponderado, se considerará la prueba optativa en que haya obtenido el mayor puntaje.

Puntajes mínimos de postulación
  • 485

    PUNTAJE PROMEDIO (C. LECTORA Y MATEMÁTICA) MÍNIMO DE POSTULACIÓN

Requisitos de mención

Los cupos para el ingreso a mención son limitados. Para la adscripción a mención, se realiza un proceso de postulación de acuerdo al rendimiento académico de cada alumno con todas las asignaturas del plan de estudios aprobadas hasta el tercer semestre. Este proceso consiste en el cálculo de una nota que se obtiene al ponderar por creditaje todas las asignaturas cursadas que se encuentran en los tres primeros semestres de la malla curricular. Esta calificación permite otorgar preferencia para la elección de mención a los estudiantes según rendimiento. Todos los estudiantes en condición de adscribirse a mención tendrán cupo en una de las menciones ofertadas.

Perfil de Egreso

Competencias de Formación Fundamental:

  1. Reconoce la dimensión trascendente de la existencia humana, y la antropología cristiana como respuesta valiosa al sentido de la vida.
  2. Actúa éticamente, iluminado/a por la propuesta cristiana, en contextos reales, con autonomía y respeto hacia los/las demás, buscando el bien común, la promoción de los derechos humanos y la realización de la persona humana, en un contexto de diversidad.
  3. Comunica de manera clara y coherente sus ideas a través del castellano, su lengua materna, en un contexto académico.
  4. Usa las tecnologías de la información y comunicación como herramientas del desarrollo académico y profesional.
  5. Demuestra capacidad científica; de análisis, abstracción, síntesis y reflexión crítica con el objetivo de resolver problemas, construir conocimiento y desarrollar autoaprendizaje, tanto a nivel individual como en el trabajo en equipos interdisciplinarios.
  6. Comunica en forma oral y escrita en idioma Inglés, con el fin de facilitar su inserción y participación en contextos multiculturales e interdisciplinares.
  7. Reconoce la lectura, la relación con los demás, la actividad física, la vida sana, el cuidado medioambiental, el arte y la cultura como fuentes de desarrollo personal integral.
  8. Participa, según sus intereses, en instancias universitarias de formación para una ciudadanía responsable.

Competencias Disciplinares:

  1. Integra conocimientos de las ciencias básicas acorde a un/a profesional de la salud, para la comprensión de materias y disciplinas más avanzadas y desarrollo del ejercicio profesional.
  2. Promueve desde su perspectiva profesional, actividades dirigidas a la prevención de enfermedades, promoción y rehabilitación de la salud entre el personal a su cargo y a la comunidad en general.
  3. Participa en instancias de investigación y perfeccionamiento para el crecimiento profesional.
  4. Integra conocimientos de administración y control de calidad para promover y mantener el correcto funcionamiento en una unidad de servicio de salud.

Competencias profesionales:

Competencias específicas profesionales mención Oftalmología y Contactología.

  1. Planifica procedimientos, técnicas y exámenes oftalmológicos, dirigidos al diagnóstico y tratamiento para mantener y recuperar la salud visual.
    1. Genera documentos de apoyo diagnóstico mediante la realización de exámenes.
    2. Analiza limitaciones de los equipos y pacientes, y cómo estas interfieren en los resultados de los exámenes y procedimientos propios del ejercicio profesional
    3. Asiste en el manejo y programación de los equipos quirúrgicos, en sus cuidados previos y posteriores a los procedimientos.
    4. Examina el sistema sensoriomotor oftalmológico y orienta la búsqueda de acuerdo a las condiciones descubiertas durante la exploración.
    5. Evalúa pacientes con baja visión, siendo parte de un equipo multidisciplinario.
  2. Detecta patologías sistémicas y oculares durante la realización de exámenes para su oportuna derivación.
    1. Distingue signos y síntomas de patologías neurooftalmológicas para su estudio y oportuna derivación.
    2. Distingue signos y síntomas de patologías que afecten el polo anterior ocular para su estudio y oportuna derivación.
    3. Distingue signos y síntomas de patologías que afecten el polo posterior ocular para su estudio y oportuna derivación.
  3. Adapta técnicas de tratamiento ortóptico y pleóptico según las características de cada paciente.
  4. Corrige vicios de refracción según la normativa legal vigente.
    1. Valora la refracción objetiva del paciente mediante equipos y fármacos.
    2. Valora la refracción subjetiva del paciente para prescribir la compensación óptica.
    3. Conoce características y usos de los lentes de contacto.

Competencias específicas profesionales mención Bioanálisis Clínico Molecular, Inmunohematología y Medicina Transfusional

  1. Planifica procedimientos, técnicas y exámenes, dirigidos al diagnóstico y tratamiento para mantener y recuperar la salud.
  2. Clasifica los agentes microbiológicos presentes en muestras clínicas de acuerdo a su posible patogenicidad, orientando el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de enfermedades infecciosas.
    1. Decide el tipo de muestra y procedimiento de obtención y transporte más adecuado a utilizar de acuerdo a la patología de un/a paciente y posibles agentes involucrados.
    2. Determina las técnicas y los medios de cultivo más apropiados a la muestra obtenida y posibles patógenos presentes, respetando normas de calidad y bioseguridad.
    3. Relaciona el o los agentes patógenos detectados por métodos convencionales y/o moleculares con el diagnóstico presuntivo del paciente.
    4. Propone opciones de tratamiento de acuerdo a agentes patógenos aislados y su perfil de sensibilidad a agentes antimicrobianos.
  3. Integra los resultados de exámenes bioquímicos, hematológicos y moleculares con el estado fisiológico del/la paciente para apoyar en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la enfermedad.
    1. Deduce el tipo de muestra y procedimiento de obtención y transporte más adecuado a utilizar de acuerdo a la fisiopatología de la enfermedad y a las variaciones analíticas de los métodos utilizados.
    2. Determina las técnicas bioquímicas, hematológicas y moleculares más apropiadas a la muestra obtenida y posibles variaciones fisiopatológicas de los parámetros analizados de acuerdo al cuadro clínico del/la paciente, respetando normas de calidad y bioseguridad.
    3. Integra los resultados de exámenes bioquímicos, hematológicos y moleculares con el estado fisiológico del paciente en un informe que apoye el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la enfermedad.
  4. Prepara la terapia transfusional para su administración oportuna de acuerdo a la indicación médica, diagnóstico y parámetros inmunohematológicos de los/las pacientes.
    1. Prepara stock de hemocomponentes de acuerdo a su indicación y uso oportuno, clasificándolos de acuerdo a su seguridad microbiológica y a los resultados de pruebas pretransfusionales, respetando normas de calidad y bioseguridad.
    2. Realiza la terapia transfusional de manera oportuna considerando la indicación médica, el diagnóstico y los parámetros inmunohematológicos de los/las pacientes, respetando las normas pre y post transfusionales.